[vc_row][vc_column][vc_column_text]
10 de deciembre de 2018
[/vc_column_text][vc_column_text]
Es la primera vez que los datos sobre minería ilegal de seis países amazónicos se reúnen en una plataforma, ofreciendo una visión panamazónica de la problemática.
Un estudio realizado por organizaciones de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela confirma la existencia de al menos 2312 puntos y 245 áreas de extracción no autorizada de minerales como oro, diamantes y coltán en la mayor selva tropical del planeta. Además, se identificaron 30 ríos donde se desarrolla la actividad minera y que sirven como ruta para la entrada de maquinarias e insumos o la salida de los minerales.
La investigación, elaborada por la RAISG (Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada) busca ofrecer un panorama sobre la minería ilegal en todo el territorio amazónico, que se extiende por siete millones de kilómetros cuadrados. A partir de información primaria, análisis de imágenes satelitales y noticias publicadas en la prensa de los seis países hasta el 2017, la Red creó una herramienta en línea que permite navegar por todos los puntos y áreas de minería e incluye ilícita puntos, áreas o ríos relacionados su estatus actual (activo o inactivo) y su impacto en Áreas Naturales Protegidas y Territorios Indígenas.
A pesar de décadas de lucha contra el extractivismo sin normas, la minería ilegal persiste y crece como un fuerte vector de destrucción y contaminación de la Amazonía. La avidez por minerales valiosos se asemeja a una epidemia pues se la encuentra por todas partes en esta selva tropical. Aunque la extracción minera siempre ha existido en esta región, su proliferación actual no se compara con ningún otro momento de la historia.
“La incidencia de la minería ilegal en la Amazonía, especialmente en los Territorios Indígenas y Áreas Naturales Protegidas, ha crecido exponencialmente en los últimos años con el alza del precio del oro. No obstante, esta es una de las presiones menos investigadas, por lo que RAISG decidió incluirla como uno de los temas que requiere seguimiento permanente, sobre todo por sus impactos socioambientales”, afirma Beto Ricardo, Secretario Ejecutivo de la RAISG.
Los resultados
Los análisis de la Red identificaron 649 Áreas Naturales Protegidas, 55 tienen puntos de minería ilegal activas o balsas dentro de sus límites y 41 Áreas Naturales Protegidas que sufren daños indirectos, ya sea en áreas de amortiguación o en sus fronteras. Por su parte, de los 6.207 Territorios Indígenas, 78 presentan actividades mineras en el entorno. De esas 78, la mayoría (64) está ubicada en Perú. Con respecto a los Territorios Indígenas con minería ilegal dentro de sus límites, Brasil lidera con 18 casos entre los 37 identificados. En relación a las actividades de balsas en ríos en esos territorios, Colombia tiene la mayor incidencia – 30 entre los 65 casos investigados.
De todos los puntos mapeados, la mayoría se encuentra en Venezuela, seguido por Brasil, Ecuador y Perú. En Colombia y Bolivia la unidad de análisis correspondió a los ríos, razón por la cual la información no aparece cuantificada como puntos. Entre las 245 áreas de extracción, tres se encuentran en Bolivia, 132 están en Brasil, principalmente en la región del río Tapajós, y 110 en Perú, en Madre de Dios. Este departamento peruano es considerado como el sector de la Amazonía con la mayor degradación causada por la extracción de oro. Para Guyana, Guayana Francesa y Suriname no fue posible encontrar datos consistentes sobre el tema.
“Estas actividades extractivas ilegales se caracterizan por sus prácticas antitécnicas e insostenibles. Se realizan principalmente a través de balsas y de dragas, que no sólo tienen efectos ambientales sobre el lecho de los ríos, sino también por la mala utilización del mercurio. Esto está generando daños a la salud de las poblaciones locales, especialmente a los pueblos indígenas”, alerta Francisco von Hildebrand, Director de Gaia Amazonas.
El mapa
El material fue organizado y puesto a disposición en una plataforma, que permite al usuario filtrar la información y producir sus propios análisis. Cada punto, además de la fuente, trae informaciones sobre el mineral extraído, el método de explotación, la fecha y la presencia de insumos contaminantes, sobre todo mercurio. Se trata de un verdadero rompecabezas que reúne estudios publicados, informaciones de socios locales, noticias de prensa y análisis de imágenes de satélite, e identifica las áreas protegidas-como Unidades de Conservación y Tierras Indígenas- en el territorio amazónico afectadas por la minería ilegal.
La RAISG apunta que para hacer frente al problema es necesaria una acción transfronteriza con la cooperación entre los países amazónicos. Esta plataforma de minería ilegal estará en constante construcción y actualización de datos.
Acceda al mapa aquí: https://mineria.amazoniasocioambiental.org/[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][/vc_column][/vc_row]
4 comentarios
Me gustaría saber si han hecho un estudio sobre la afectación de las zona de arboles de castañas que se ubican en áreas auriferas hacia la margen izquierda del río Madre de Dios (agua abajo confluencia de los ríos Inambari Madre de Dios ) y que medidas se están tomando a la tala de los mismos
Miguel,
la RAISG no tiene ningún estudio específico sobre la afectación de las zonas de arboles de castañas que se ubican en áreas auriferas hacia la margen izquierda del río Madre de Dios. Pero usted puede entrar en contacto con el IBC (Instituto del Bien Común), institución miembro de la RAISG en Perú. Es posible que puedan proporcionar la información solicitada.
Buenas noches, quisiera saber si hay acceso a un informe de la investigación elaborada